Sitios Arqueológicos de Trujillo

 

Chan Chan

Ubicado a 5 Km. al oeste de la ciudad de Trujillo. Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO 1986. Chan Chan fue la capital del Reino Chimú, alcanzó su apogeo en el Siglo XV, poco antes de caer bajo el dominio los Incas. Es una ciudad de barro, considerada como la más grande de América y una de las más grandes del mundo, su importancia sólo es comparable a las antiguas ciudades de Egipto, Mesopotamia, India, China o Teotihuacán en México. Museo de Sitio.

 

Huaca del Sol y Huaca de la Luna

Horarios de visita: Lunes a domingo 9.00 am a 4.00 pm
Tarifas: Adultos: S/. 10.00, Universitarios: S/.5.00, Escolares: S/.1.00

Servicios: Boletería, cafetería, plaza de artesanos, pinta como los moches, servicios higiénicos, zona de parqueo, Museo Huacas de Moche.

Es un complejo arqueológico de la cultura Moche ubicado en la campiña de moche, cerca de la ciudad de Trujillo. Esta antigua ciudad fue capital y centro del poder del pueblo moche. Huaca de la Luna es un templo que fue escenario de peregrinación de los habitantes de la costa y de la sierra norteñas, espacio sagrado de comunicación con los dioses. Su imponente arquitectura está decorada con murales polícromos, muchos de ellos únicos en su género, que nos transportan al mundo de los moches, de sus divinidades, de sus combates, de sus sacrificio. En Huaca de la Luna se puede observar representaciones bien conservadas de mitos, diversas versiones del dios de las montañas, animales con atributos de sacrificadores, hombres míticos, objetos humanizados, entre otros.

 

Recorrer Huaca de la Luna es transitar por 800 años de historia, y conocer el apogeo y ocaso de una de las sociedades más sorprendentes del antiguo Perú, antes de los Incas.

 

El reino de Chimor tuvo sus antecedentes en la cultura conocida como Moche, por el valle del mismo nombre, o Mochica, por la lengua prehispánica que se hablaba en el vecino departamento de Lambayeque. Esta cultura se desarrolló entre los siglos II y VIII D.C. a lo largo de 700 Km de costa, entre los valles de Piura y Huarmey. El centro de poder mochica de mayor importancia se encuentra en la margen izquierda del río Moche, a 8 km de Trujillo y lleva el nombre moderno de huacas del Sol y de La Luna. La huaca del Sol es la más grande entre las pirámides prehispánicas (originalmente su volumen era comparable con el de las grandes pirámides egipcias de Saqqara), y en su construcción se usaron aproximadamente 143 millones de adobes. Por desgracia, la codicia de los buscadores de tesoros, quienes en 1602 desviaron las aguas del río para cortar la huaca en dos, ha destruido buena parte del edificio.

 

Sin embargo, el impresionante perfil expuesto permite apreciar claramente las sucesivas etapas de crecimiento hacia fuera y hacia arriba. Como otros similares desde la época precerámica, los templos moche fueron periódicamente renovados, después de sepultar cuidadosamente los ambientes que se dejaba de usar. Las altas plataformas se lograban adosando una contra otra anchas columnas de adobes rectangulares de molde. Se supone que varias poblaciones aportaban al templo la fuerza de sus músculos como forma de tributo al Estado.

 

El perfil piramidal del solitario Cerro Blanco, distante 500 metros, y a cuyo pie se halla la huaca de la Luna (95 x 85 x 25 metros), constituye la contraparte visual y ceremonial de la pirámide del Sol. Se compone de tres complejos ceremoniales independientes, cada uno con su sistema de ingresos restringidos, patios cercados y salas techadas. Sus muros llevan relieves y pinturas policromadas que parecen haber sido creadas ayer.

 

La mayoría de ambientes, hoy protegidos por techos y dotados de pasarelas, puede ser visitada. Las sucesivas fachadas del templo están decoradas con relieves que contienen rostros de deidades de bocas con prominentes colmillos y cabellos en forma de serpientes monstruosas con cabezas de aves acuáticas. Un deidad similar está representada de pie, a un lado de la entrada principal al complejo central, entre dos serpientes con cabezas de cóndores que se deslizan verticalmente a sus dos lados. Ambos personajes están presentes en las escenas figurativas pintadas en la cerámica ceremonial moche que remiten a mitos y prácticas rituales. Uno de ellos posee atributos de pescador y extiende su poder sobre el mar. El segundo reside en el corazón de las montañas. Su aspecto, frecuentemente de búho o de araña, y la fiel compañía de murciélagos, hacen de él una divinidad de la noche y del mundo de abajo. El cuchillo y la cabeza cortada que sostiene en sus manos indican que el ser solía exigir la vida humana en ofrenda. En efecto, algunas escenas representan despeñamientos de víctimas en su honor. Algunos ambientes internos del templo, de acceso restringido, también se hallaban adornados con pinturas murales. La más famosa de ellas representaba varias escenas del mito de la "Rebelión de los objetos animados". Las armas y vestidos de guerreros, se rebelaron contra sus dueños, los vencieron en combate y ofrecieron la sangre de los prisioneros a una pareja sobrenatural, un dios con cara de búho y una mujer trenzas de serpientes. Esta última es a menudo representada sirviéndose de la creciente lunar en sus paseos por el mar, por lo que es probable que se trate de la diosa Luna. Filas de guerreros con armas y procesiones de prisioneros adornan todas las paredes de la rampa de acceso al edificio principal.

 

Entre las dos huacas se extiende un área plana que durante mucho tiempo se creyó ocupada por amplias plazas o en buena parte descampada. Las excavaciones han demostrado que este espacio está, en realidad, lleno de construcciones: toda una ciudad dependiente de ambos templos escondida bajo las arenas. Una ancha avenida, paralela a la huaca de La Luna, orientaba el tráfico humano separando el área de culto del área residencial. Casas de varios ambientes se organizan alrededor de plazoletas con un solo acceso. Al lado de ellas hay talleres de producción de la parafernalia de culto, cerámica y piezas de metal. Por la extensión y por la planificación ordenada , el conjunto tiene apariencia definidamente urbana.

 

Forman parte de la Ruta Moche. Tiempo mínimo recomendable para su visita 2 h. 30'.

 

Huaca El Dragón

Llamada también Huaca del Arco Iris, centro arqueológico Chimú, ubicado a 4 Km. al N. de Trujillo. Esta huaca, fue un templo adoratorio de carácter ritual, pertenece a la ciudadela de Chan Chan. Construida en adobe, actualmente restaurada y es una de las huacas importantes mejor conservadas del Perú. En sus paredes hermosos frisos; museo de sitio.

 

Huaca La Esmeralda

A 3 km aprox. de la ciudad de Trujillo, en la cooperativa de producción El Cortijo (8 minutos en auto aprox.). Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.

 

Complejo Arqueológico El Brujo

Complejo arqueológico Mochica, ubicado a 60 Km. al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Chicama. Consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Moche y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en relieve y murales. En el 2006, en el proceso de investigación se halló la momia de la Señora de Cao, la primera mujer de carácter gobernante, ataviada de joyas. Museo de Sitio.

 

San José de Moro

Ubicado en el distrito de Pacanga, a 5 Km. al norte de Chepén y 144 K. al norte de Trujillo. El Proyecto Arqueológico San José de Moro ha estudiado la secuencia de desarrollo del valle de Jequetepeque por aproximadamente 1000 años, concentrándose en la naturaleza de las prácticas rituales y en su papel en las estrategias de poder. Aunque es más conocido por sus tumbas de mujeres de élite del periodo Mochica Tardío, San José de Moro ha producido una de las más detalladas secuencias ocupacionales y datos para sustentar una explicación alternativa de cómo los Mochicas se convirtieron no en uno sino en un grupo de los estados tempranos más complejos en el nuevo mundo. Este artículo resume 16 años de investigaciones, reflexionando sobre los métodos aplicados y los resultados obtenidos, así como sobre las hipótesis e interpretaciones formuladas, todo lo cual ha moldeado nuestro entendimiento de la peculiar naturaleza de San José de Moro, del valle de Jequetepeque y, en última instancia, de la evolución de las sociedades complejas en la costa norte del Perú.

 

Desde su descubrimiento en 1991 por Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan, las tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro fueron motivo de asombro mundial y foco de una intensa investigación científica dada su extraordinaria riqueza y gran complejidad. Tal como sucedió con el Señor de Sipán, estas magníficas tumbas de mujeres sirvieron como fuente de información privilegiada para conocer detalladamente los aspectos más íntimos y complejos del mundo ritual de los Mochicas

 

El complejo de Pakatnamú

Ubicado en una alta meseta entre el mar y el valle, Pakatnamú es uno de los sitios Chimú, Lambayeque y Mochica de mayor belleza y extensión. Defendido por dos grandes murallas y por altos precipicios, Pakatnamú supera en área los 1,5 km2. El complejo adquirió su forma actual en el periodo Lambayeque. Si bien la función de su arquitectura aún no es del todo clara, las numerosas evidencias de complejas ceremonias rituales, incluyendo sacrificios humanos, hacen pensar a los investigadores que se trataba de un gran centro ceremonial, de algún modo comparable con el oráculo de Pachacámac en la costa central.

 

Huaca o templo de Los Reyes

Río Moche arriba, se levante un complejo de templos que antecede por más de 2000 años a Chan-Chan: la huaca de los Reyes. El complejo de 200 Ha, escondido en el interior del octavo montículo artificial del sitio llamado Caballo Muerto, fue construido a lo largo del segundo milenio A.C. y demandó un trabajo equivalente a 350.000 personas/ día. La huaca de Los Reyes fue probablemente uno de los centros políticos y religiosos de la cultura Cupisnique, conocida por su bella cerámica con motivos escultóricos e incisos, frecuentemente
confundida con la Chavín. Sin embargo, a juzgar por las fechas arrojadas mediante el carbono 14, el estilo Cupisnique se habría difundido más allá del valle, paradójicamente, cuando la huaca de Los Reyes quedó abandonada. En su forma final, este conjunto de tres plataformas (160 x 120 metros de base y 6 metros de altura) situadas alrededor de una plaza rectangular, está alineado con precisión según los puntos cardinales y llevaba en su cima seis templos construidos de piedras unidas con barro. Finos estucos revestían las paredes y columnas cuadradas de 1,50 metros de lado sostenían los techos de numerosos pórticos de entrada a los atrios en forma de "U". La fachada estaba decorada con frisos escultóricos modelados en arcilla. Los mejor conservados representan a 12 cabezas de ancestros místicos con bocas colmilludas de jaguares. Cada cabeza mide 2 metros de alto y 1,80 metros de profundidad y es irrepetible en sus detalles.

 

Servicios Turísticos en Perú:  Vacaciones y Tours en Perú    I    Hoteles en Perú    I    Ofertas Visa    I    Vuelos Internacionales al Perú    I    Vuelos Domésticos en Perú    I    Trenes en Perú    I    Buses en Perú    I    Servicios de Turismo en Perú    I    Mi Carrito de Compra    I    Testimonios

Guías de Viajes del Perú:  Guía de Viajes del Perú    I    Arequipa    I    Ayacucho    I    Cajamarca    I    Chiclayo    I    Cuzco    I Huaraz y Callejón de Huaylas    I    Ica    I    Iquitos    I    Lago Titicaca y Puno    I    Lima    I    Machu Picchu    I    Nazca    I    Paracas    I Pucallpa    I    Piura    I    Tambopata    I    Tarapoto    I    Tarma    I    Trujillo    I    Tumbes    I    Perú - El país    I    Perú   Arqueológico    I Perú Naturaleza    I    Perú Aventuras    I    Perú Culturas Vivas    I    Observación de Aves en Perú    I    Camino Inca    I    Fotos del Perú    I    Mapas del Perú    I    Noticias y Eventos en Perú

Información para el visitante a Perú :  Datos útiles para el viajero    I    Aduana y regulación de equipajes    I    Aeropuertos del Perú   I    Clima en Perú   I    Conducir en Perú    I    Electricidad en Perú    I    Feriados en Perú    I   Impuestos y Propinas    I    Moneda y Bancos en Perú    I   Policía de Turismo    I    Telefonía en Perú    I    Vacunas para viajes al Perú    I    Visa y documentos de viajes    

Go2Peru - COMELTUR : Go2Peru - Nosotros    I    Contacto con Go2Peru    I    Ayuda    I    Términos y Condiciones    I    COMELTUR

Tarjetas Bienvenidas Pagos con Paypal